“Sunday Bloody Sunday” es una de las canciones más conocidas del grupo U2. El título, que traducido al español sería “Domingo, sangriento Domingo”, se inspiró en el infame incidente que ocurrió en Irlanda del norte en 1972 que resultó en 14 muertes de humanos que tan solo se manifestaban por los derechos civiles y que se le dio el nombre de “Domingo Sangriento”. Aparte del título, la letra de la canción en sí misma trata sobre esto desde la perspectiva de un ciudadano normal que al despertarse y ver las noticias se entera de lo que está sucediendo y sorprendido narra las atrocidades que ve y expresa cómo en realidad ninguna de las partes sale ganando. Aunque parezca algo macabra, la banda adopta una posición pacífica mostrando lo absurdo que puede ser un conflicto como este o cualquier otro ya que, como dice la letra, al final nadie sale ganando si el resultado son muertes de inocentes. Y hemos escogido esta canción porque pensamos que este mismo mensaje se puede traspasar al actual infierno que están sufriendo los ucranianos y que, al igual que el observador que describe y vive los horrores del Domingo Sangriento, este mismo podría ser un ciudadano Ucraniano que sin tener nada de culpa en el conflicto está teniendo que sufrirlo por culpa de gobiernos irresponsables e inmorales. El 17 de mayo de 1990 la OMS eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, desde entonces y para conmemorarlo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. El propósito de esta celebracion es el de promover acciones para poner fin a los actos de discriminación, violencia y odio que siguen existiendo hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. Desde el grupo de 4ºB y BX proponemos estas canciones, cada una con un mensaje. Como resumen; son canciones que tratan temas que van desde la exploración de la sexualidad, el miedo por el que puede opinar el resto, hasta los mitos de que “es una etapa que se pasará”. También hablan sobre la diversidad sexual e identidades de género. Varias de las canciones son himnos de la comunidad LGTBI+, por series o campañas. I Will Survive - Gloria Gaynor Fue usada en una campaña contra el Sida y se convirtió en himno de la liberación femenina e himno gay. El colectivo LGTBI+ se sintió identificado con la letra que hablaba de ofensa y humillación, de dolor y lágrimas, de soledad y abandono, de levantarse y luchar, de orgullo. De cosas muy bien contadas que les pasaban a ellos y ellas en sus vidas. SEMANA DEL 9 AL 13 DE MAYO DE 2022 ''No dudaría''- Rosario Flores (Intérprete original: Antonio Flores) El objetivo principal era encontrar una canción reivindicativa, con un significado importante para la sociedad. El contenido de esta canción se basa en la reconciliación, la reflexión personal y el aprendizaje que ha adquirido una persona a través de su vida; en concreto, como soldado. Este soldado intervino en la guerra y a través de sus experiencias se percató de que la violencia no era la solución para resolver los conflictos. La reflexión se centra en el arrepentimiento, puesto que conectó con el dolor que generó al participar en ella. Así mismo, la letra de esta canción nos conmueve porque actualmente convivimos en un conflicto constante de guerra; no únicamente en Ucrania, sino que la violencia existe en cualquier parte del mundo. La violencia se puede expresar de diversas maneras, no únicamente con armas, sino que pensamos que hasta la palabra puede ser dañina. Por tanto, esta canción nos incentiva a la reflexión personal, independientemente del rol que esté desempeñando cada persona en el centro educativo. Consideramos que la empatía y la asertividad son fundamentales. Escuchar nuestra voz interna nos impulsa al cambio y a tener la oportunidad de mejorar como personas. A raíz del cambio interno, generaremos un cambio global. Cada uno aportando todo lo que esté dentro de nuestras posibilidad. SEMANA DEL 3 AL 6 DE MAYO DE 2022 Esta semana la Ampa del centro nos ofrece una selección de canciones POR LA PAZ. Entre ellas cabe destacar una canción representativa de la voluntad del pueblo ucraniano por mantener viva su cultura. Vamos a ayudarles escuchándola durante esta semana... Alexander Ponomarev es cantante, poeta, compositor, arreglista, personalidad televisiva, actor y productor musical; muy popular en su país. Fue el primer artista en representar a Ucrania en el Festival de Eurovisión y es iniciador y participante en varias organizaciones benéficas. “Cantemos una canción por Ucrania” habla de la disposición de este país por conservar su independencia y su cultura; contiene frases como “Nunca renunciaremos a nuestra lengua madre”, “Nunca renunciaremos a nuestra madre patria”, “Cantemos una canción por Ucrania, ya que mi madre patria necesita ayuda” Цього тижня Ампа центру пропонує нам добірку пісень ДЛЯ МИРУ. Серед них варто виділити пісенного представника волі українського народу зберегти свою культуру. Давайте допоможемо їм, послухавши його цього тижня... Олександр Пономарьов — співак, поет, композитор, аранжувальник, телеведучий, актор і музичний продюсер; дуже популярний у вашій країні. Він був першим артистом, який представляв Україну на Євробаченні, є ініціатором та учасником різноманітних благодійних організацій. «Співаймо пісню за Україну» розповідає про готовність цієї країни зберегти свою незалежність і свою культуру; містить фрази на кшталт «Ми ніколи не відмовимося від рідної мови», «Ми ніколи не відмовимося від рідної землі», «Давай заспіваймо пісню за Україну, бо моя Батьківщина потребує допомоги» SEMANA DEL 25 AL 29 DE ABRIL Para conmemorar el Día del Libro y acompañar las actividades que se celebrarán el próximo viernes 29, esta semana el departamento de Lengua y Literatura propone una selección de poesía musicada. La lista es variada tanto en autores como en estilos: La versión rockera de «Los suaves» del emblemático poema “Palabras para Julia” cuyo autor, José Agustín Goytisolo, dedicó a su hija. Las preciosas palabras de “Me basta así” en una curiosa versión en la que Pedro Guerra canta y el autor, Ángel González, recita su poema. Las tres heridas de Miguel Hernández cantadas por Joan Báez, una de las mayores figuras de la canción protesta de los años sesenta. El ritmo flamenco de Camarón de la Isla interpretando el “Romance de la Luna Luna” de García Lorca. El homenaje al poeta de Niños Mutantes con “A galopar”, versión vibrante de la canción de Paco Ibáñez del mismo título que fue creada a partir del poema “Galope” de Rafael Alberti. La mítica interpretación heavy metal de “La canción del pirata” del grupo Terra Santa, en cuyos conciertos, miles de jóvenes recitan a voz en grito a Espronceda. Y cómo no, el rap con influencias hip hop del cantautor y poeta Nach dedicado a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento, “Hoy converso con Miguel”. Para terminar, como Bonus track de esta lista, la canción de Javi Ramírez pone el contrapunto a la palabra poética cuestionando en su letra los versos de Pablo Neruda: que no quepa duda del que debe ser el paradigma de actitud femenina, aun a pesar del clásico. Los compañeros del departamento de Educación Física hemos realizado una selección de canciones que nos han ayudado a mantener siempre las agallas para seguir adelante y nos traen recuerdos memorables de la historia de la actividad física y del deporte. Queremos celebrar esta semana marcada por el 6 de abril, Día Mundial de la Actividad Física, con estas canciones, para que den ritmo y motivación a tu día a día. “Que tu muro sea tu peldaño”. SEMANA DEL 28 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2022 "Oi u luzi chervona kalyna" ("Oh, en el prado una rosa guelder roja") es una canción popular ucraniana, habla de una rosa de guelder que es símbolo de belleza en ucraniana: Cuenta que el país se entristece y que esa flor por momentos se marchita. La gente se levanta en su ayuda para hacer florecer la flor y el país de nuevo. Desde el Ampa del centro han querido que esta canción esté presente estos días entre todos/as nosotros para dar la bienvenida a los nuevos alumnos/as que estamos recibiendo y para transmitirles un mensaje de esperanza y apoyo. SEMANA DEL 21 AL 25 DE MARZO DE 2022 «Give Peace a Chance» es una canción de protesta contra la guerra escrita por el legendario John Lennon. Este tema se grabó a finales de mayo del año 1969, en un ‘Bed-In’ que John Lennon organizó en una habitación del Hotel Queen Elizabeth de Montreal, concretamente en la número 1472. Tanto el artista como su parejea Yoko Ono permanecieron varios días en la cama, teniendo como objetivo promover la paz en el mundo. Algo que lograron, puesto que todos los medios de comunicación tenían puestos sus ojos en ellos. La manera tan peculiar en la que surgió y, sobre todo, la letra que contiene hizo que se convirtiera, en poco tiempo, en un auténtico himno contra la guerra. Y es que, por aquel entonces, muchos eran los habitantes de Estados Unidos que estaban en contra de la lucha contra Vietnam. Ahora que estamos tristemente impactados por la guerra en Ucrania es un buen momento para recordar esta maravillosa canción. SEMANA DEL 14 AL 18 DE MARZO La canción la compuso la banda cartagenera Nunakat, y en la que sus integrantes unen sus voces a las de artistas como Anni B Sweet, Carlos Tarque, Miguel Ríos, Rozalén, Arde Bogotá, Ayoho, Gabriel de la Rosa (Shinova), Nina de Juan (Morgan) y Sean Frutos (Second). Está escrita desde el corazón para difundir un mensaje de solidaridad entre todos aquellos que aman este ecosistema único. El objetivo de esta canción es concienciar sobre la situación de la laguna salada y apoyar la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) promovida para dotar a este espacio de personalidad jurídica propia, según fuentes de la organización. “Hay momentos, experiencias y lugares que nos acompañan para siempre, nos moldean y forman parte de nosotros, de lo que somos. Si esos recuerdos se borraran, si esos lugares dejaran de existir, una parte de nosotros se iría con ellos”. Nunatak. SEMANA DEL 7 AL 11 DE MARZO Esta semana celebramos en el centro la Semana Temática, que lleva como lema “Levantando el vuelo”. Para acompañar las actividades que se van a realizar, el equipo de Biblioteca ha seleccionado una lista de canciones relacionadas con ese lema en el sentido amplio de la expresión. Así, las letras de los temas de Gipsy Kings, Nelly Furtado, Duncan Dhu, Macaco, ERRECÉ y Camarón de la Isla redundan en la idea de volar como símbolo de libertad, de alcanzar los objetivos y los sueños que nos proponemos liberándonos de ataduras. No falta referencia especial a la mujer con la canción de Boterita “Levantando el vuelo”, dedicada a la fecha señalada del martes 8, Día Internacional de la Mujer. Y, aunque todas las canciones son en realidad de selección especial, destacamos el tema principal de la banda sonora de la serie Gambito de dama que va dedicada a nuestra compañera Sonia Gil, notable competidora de ajedrez en el ámbito nacional e internacional que esta semana ha organizado un campeonato para que todos levantemos también el vuelo en este deporte. |
Archivos
May 2022
Categorías
All
|