SEMANA DEL 11 AL 15 DE DICIEMBRE La música tradicional en China es tocada por instrumentistas solistas o en pequeños ensambles de instrumentos de cuerdas punteadas y frotadas, flautas.... Las orquestas chinas tradicionalmente son conformadas por instrumentos de cuerda frotada, viento madera, cuerda pulsada y percusión. Los orígenes de la música china se fundamentan en lo sagrado, aristocrático y popular y los instrumentos tradicionales que se utilizan para hacer melodías se remontan a los dos mil años de antigüedad. El laúd es uno de los instrumentos más apreciados por los taoístas durante la dinastía Tang. En la actualidad los instrumentos más utilizados son los gongs, el pipa (laúd de cuatro cuerdas) y el qin (guitarra de siete cuerdas). SEMANA DEL 4 AL 5 DE DICIEMBRE La Constitución española de 1978 -la vigente- es la piedra angular de la Transición. Final de aquella historia que empieza el 20 de noviembre del `75 con una defunción, la del general Franco, y terminará con el nacimiento de nuestra carta magna, dando sentido a todo ese complejo sistema de movimientos políticos que desde la UCD con Suárez, el Ejército con Gutiérrez Mellado, y la Corona con el entonces rey Juan Carlos I, hicieron posible que este país pudiera una vez más aprovechar la siempre soñada oportunidad de mirar hacia afuera. Y reflejo de ello serán los gustos musicales. Un batiburrillo de modo de expresar sentimientos de todo tipo (como iba a ocurrir con las ideas políticas) en un país que se abría a la expresión popular tras casi 40 años de dictadura. No, no todo iba a ser Canción de Autor. También serían melodías, pop o flamencas, disco o reivindicativas, más alegres o tristes, pero siempre mirando a un futuro que tampoco acabada de olvidar la España que había acabado de ser. Los Bee Gees, con Stayin Alive, banda sonora de “Fiebre de Sábado Noche” o Raffaella Carrá con su 5353456 descubrieron al español medio la moderna fiesta nocturna. Pablo Abraria con Gavilán o Paloma o José Luis Rodríguez con su Pavo Real fueron la muestra de los éxitos en castellano en ambas orillas del Atlántico. Javier Krahe, con La Hoguera recordaba lo que no quería que volviéramos a tener y Las Grecas (Te Estoy Amando Locamente), Los Chunguitos (Me Quedo Contigo) y Pata Negra (Pasa la Vida) mostraban que el flamenco no sólo se volvía urbano, sino que además podía mostrar que el dolor cabalgaba a la par que el amor. La España del momento, como nos diría Medina Azahara (Necesito Respirar) necesitaba respirar y decir cada mañana que era libre. Rozalén, cantautora de este popular tema, afirmó, en una mesa redonda sobre feminismo, que la canción nació durante una terapia tras dejar una relación tóxica. "La puerta violeta" es una invitación a la reflexión, una reivindicación en la lucha contra la violencia de género. Por tanto, hemos de concebirla como sinónimo de igualdad, búsqueda de libertad y deseo de que otro mundo mejor sea posible. Un mundo donde no tengan cabida los malos tratos y sea posible visualizar un futuro más brillante más allá de las luchas de género. SEMANA DEL 20 AL 24 DE NOVIEMBRE El día 22 de noviembre se celebra el día de Santa Cecilia, Patrona de la Música y de los Músicos. El Departamento de Música ha realizado una selección de música jazzística para conmemorar este día. Como bonus track se ha elegido "Pennsylvania 6-5000", que es una de las canciones más famosas de Glenn Miller y su orquesta. Grabada en 1940, estuvo en el Top 5 de Billboard durante 12 semanas (la Billboard es una lista de éxitos musicales que, aunque es estadounidense, tiene fama internacional). El título de la canción es el número de teléfono del Hotel Pennsylvania, situado en la Séptima Avenida de Nueva York y que tenía en su interior el Café Rouge, un local de ocio donde actuaban las grandes Big Band durante finales de la década de 1930 y principios de 1940. Aunque la grabación original fue la de Glenn Miller y su orquesta son muchos los músicos y las bandas musicales que han versionado este éxito musical, entre ellos, The Brian Setzer Orchestra, que es la versión que se está escuchando durante esta semana en el IES Mar Menor. La canción principal de la famosa serie de televisión, "Física o química", del grupo español Despistaos, ha sobrevivido al paso de los años. Se convirtió en un himno para los adolescentes de principios de los 2010's , y más de una década después, los chicos/as de hoy día conocen la letra de esta canción de memoria. SEMANA DEL 6 AL 10 DE NOVIEMBRE Aunque hubo otros temas precedentes, "Rapper's Delight" de Sugar Hill Gang fue sin duda la primera canción que puso el rap en las listas de ventas y en los oídos de todo el mundo y seguramente sin ella no hubiese llegado a ser un género tan importante. La canción salió en 1979 y fue lo suficientemente pegadiza como para que sonase en un montón de fiestas y diese a este tipo de música la posibilidad de ser lo que es hoy en día: un gran fenómeno cultural que es capaz de mover masas y generar grandes personajes en la escena del espectáculo, de la música y también de la cotidianidad de muchos. SEMANA DEL 31 DE OCTUBRE AL 3 DE NOVIEMBRE El grupo de ESO 2ºA y el departamento de Inglés han preparado una selección de temas con motivo de la celebración del Día de Halloween que nos acompañarán en los cambios de clase durante toda la semana. SEMANA DEL 23 AL 27 DE OCTUBRE Íñigo Quintero es un gallego de A Coruña, un joven artista de 21 años y hasta hace poco más de dos semanas, un total desconocido, que ha convertido su canción “Si no estás” en todo un éxito con millones de reproducciones alrededor del globo. Una muestra más de cómo el poder de las redes sociales, en este caso Tik Tok, puede cambiar el destino de las personas de forma positiva. Esta mágica canción de desamor a piano ha conquistado a las nuevas generaciones teniendo un gran impacto y alcance en las emociones de todos, situándose ahora mismo en el Top 5 del mundo. SEMANA DEL 16 AL 20 DE OCTUBRE "Vuela con el viento", de Ayla Schafer, es una sugerencia de tema del estilo musical New Age, en estos días en los que se necesita mucha calma y paz viendo el escenario de conflictos que salpican a la humanidad en los distintos puntos del planeta. Sirva como canto-petición para la búsqueda de la PAZ y el acuerdo en los conflictos armados, como el que está viviendo Israel y Palestina. SEMANA DEL 9 AL 13 DE OCTUBRE “Soy yo” forma parte de un proyecto altruista que, Raúle, junto a otros artistas como Tomasito, Diego Pozo, Dani Quiñoes y Rafael Fontaiña (ex-Delinqüentes, entre otros), El Langui, Raimundo Amador o Kiko Veneno, han realizado para el centro Asprodeme, de Puerto Real (Cádiz), dedicado a la atención directa de las personas con discapacidad intelectual, con el fin de concienciar a la sociedad respecto a la inclusión de las personas con discapacidad intelectual. Los chicos y chicas del centro también participan en el mismo, como se puede ver en el vídeo. |
Archivos
Diciembre 2023
Categorías
Todo
|